LA MIGALA
La Migala Discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.
El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.
Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.
La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la aralia sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.
Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.
Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.
Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible. (Juan José Arreola)
FIN
SUSTANTIVOS:
• Migala
• Casa
• Capacidad
• Día
• Beatriz
• Barranca
• Feria
• Alimaña
• Destino
• Desprecio
• Conmiseración
• Mirada
• Días
• Saltimbanqui
• Informes
• Costumbres
• Alimentación
• Manos
• Amenaza
• Dosis
• Terror
• Espíritu
• Paso
• Peso
• Araña
• Descontar
• Seguridad
• Caja
• Madera
• Animal
• Lastre
• Definitivo
• Otro
• Hombres
• Noche
• Departamento
• Cangrejo
• Mueble
• Principio
• Vida
• Instantes
• Presencia
• Noches
• Picadura
• Veces
• Cuerpo
• Sueño
• Aralia
• Piel
• Consistencia
• Amanece
• Vivo
• Alma
• Desaparecido
• Extraviado
• Muerto
• Azar
• Baño
• Cama
• Eco
• Alimento
• Víspera
• Huésped
• Superchería
• Precio
• Escarabajo
• Realidad
• Importancia
• Certeza
• Horas
• Insomnio
• Conjeturas
• Cuarto
• Paredes
• Cabeza
• Palpos
• Compañero
• Soledad
• Monstruo
• Compañía
ADJETIVO:
• La
• Mi
• Horror
• Disminuye
• El
• Yo
• Aquella
• Inmunda
• Callejera
• Repulsiva
• Atroz
• Clara
• Unos
• Sorprendido
• Extraña
• Tembloroso
• B asílate
• Leve
• Denso
• Inocente
• Impuro
• Ponzoñoso
• Definitivo
• Infierno personal
• Memorable
• Indescriptible
• Invisible
• Mortal
• Helado
• Denso
• Inmóvil
• Cosquilleante
• Indefinible
• Imperceptibles
• Inocente
• Victima
• Merced
• Falsa
• Alto
• Inofensivo
• Repugnante
• Aplazada
• Torpeza
• Estremecido
• Pequeño
• Imposible
VERBOS:
• Discurre
• Disminuye
• Encontramos
• Me di cuenta
• Era
• Podía
• Brillando
• Volví
• Comparar
• Dio
• Comprendí
• Podía
• Soportar
• Recuerdo
• Sentía
• Descontar
• Llevaba
• Fueran
• Tiraba
• Iba
• Instalaría
• Destruir
• Anular
• Solté
• Vi correr
• Ocultarse
• Ha sido
• Dispongo
• Recorrido
• Llena
• Tiemblo
• Espera
• Despierto
• Ha creado
• Apresta
• Perfecciona
• Pienso
• Desaparecido
• Extraviado
• Ha muerto
• Hago
• Comprobarlo
• Dejo
• Vuelva
• Salida
• Desvisto
• Echarme
• Trae
• Aprendido
• Oír
• Sé
• Encuentro
• Dejado
• Devorado
• Llegado
• Siento
• Hallo
• Engañado
• Haciéndome
• Pagar
• Consagrado
• Pierdo
• Tranquiliza
• Visitarme
• Pasea
• Subir
• Detiene
• Levanta
• Mueve
• Husmear
• Acorralado
• Recuerdo
• Soñaba
ADVERBIOS:
• Libremente
• Mas
• Que
• De pronto
• Algunos
• Acerca
• Entonces
• De una vez
• Todas
• Total
• Máxima
• Totalmente
• Principio
• Entonces
• Porque
• Sin embargo
• Inútilmente
• Pero
• No
• Mientras
• A veces
• Aunque
• Algún
• Agudas
• Embrolladamente
PREPOSICIONES:
• En
• Para
• De
• A
• Con
• Para
• Bajo
• Desde
• Sobre
• Sin
CONJUNCIONES
• Y
• Que
• Pero
10 PALABRAS CON ANÁLISIS MORFOLÓGICOS
Morfema Lexema
Capac Idad
Itación
Itar
Morfema Lexema
pens Ar
Amiento
ante
Morfema Lexema
Memor Ia
Iable
Izar
Morfema Lexema
silenc Io
Iar
Ioso
Morfema Lexema
Import Ancia
Ante
á
Morfema Lexema
Sol Edad
O
Itario
Morfema Lexema
Clar O
Idad
A
Morfema Lexema
Cuart
O
Illa
tada
Morfema Lexema
Recuerd O
Aste
Ara
Morfema Lexema
compañ Ero
Erismo
Ia
CUÁLES SON LAS PALABRAS CLAVES UTILIZADAS POR EL AUTOR Y DE LAS CUALES DERIVA EL CUENTO MIGALA DE JUAN JOSÉ ARRIOLA
• La migala
• La soledad
• La casa
• Las paredes
• El horror
• Beatriz
• El dolor
• La araña
• La caja de madera
• El departamento
• Su alma
• La picadura
• su piel
• y sus sueños
SINTAGMAS NOMINALES
• La migala,
• la casa
• el día
• Beatriz y yo
• El sorprendido saltimbanqui
• Las manos
• Mi paso
• El peso
• La caja de madera
• la noche memorable
• la mingala en mi departamento
• todas las noches
• picadura inmortal
• hay días
• el alimento
• el silencio de la noche
• muchos días
• la victima
• una falsa mingala
• las horas
• el insomnio
• pequeño monstruo
DETERMINANTES DEL SINTAGMA ARTÍCULOS Y ADJETIVOS
• La
• El
• Mi
• Las
• Pequeño
V
jueves, 18 de marzo de 2010
ANALISIS A LOS TRES PARAFOS DE LA MIGALA
La migala
Núcleo: Migala
Determinante: La
PREDICADO
discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.
Núcleo: Discurre
SN: La migala, la casa
Determinante: La
CD: no existe
CI: no existe
CCL: La casa
CCC: disminuye
SUJETO
Beatriz y yo
Núcleo: Beatriz, yo
PREDICADO
Entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino.
Núcleo: Entramos
SN: Beatriz, yo, barraca, la feria callejera, alimaña, el destino
DETERMINANTE: la, el
CD: La repulsiva alimaña
CI: no existe
CCL: aquella barraca inmunda de la feria callejera.
CCC: lo más atroz que podía depararme el destino.
SUJETO
Peor que el desprecio y la conmiseración
Núcleo:
el desprecio y la conmiseración
PREDICADO
brillando de pronto en una clara mirada
Núcleo:
brillando
SN: el desprecio, la conmiseración, una clara mirada
Determinantes: el, la, una
CD: no existe
CI: no existe
CCD: De pronto
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
Unos días más tarde volví para comprar la migala
Núcleo:
Volví
SN: La Migala, Unos días
Determinante: La, unos
CD: no existe
CI: no existe
CCT: Unos días más tarde
SUJETO
el sorprendido saltimbanqui
Núcleo: saltimbanqui
PREDICADO
me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña.
Núcleo:
dio
SN: el sorprendido saltimbanqui, algunos informes, sus costumbres, su alimentación extraña
Determinante: el, sus, su, algunos, sorprendido
CD: algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña
CI: él
CC:
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar.
Núcleo: comprendí
SN: las manos, la amenaza total, la máxima dosis, mi espíritu
Determinante: las, la, mi
CD: que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar.
CI:
CCC: la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar.
SUJETO
Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa
Núcleo: mi
PREDICADO
sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo.
Núcleo: sentía
SN: mi paso, la casa, el peso, la araña, la caja, dos pesos, la madera, ponzoñoso animal, un lastre
Determinante: mi, la, el, dos, ponzoñoso, un
CD: el peso leve y denso de la araña
CI:
CCL: la casa
CCC: dos pesos totalmente diferentes
SUJETO
Dentro de aquella caja
Núcleo: Caja
PREDICADO
iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.
Núcleo: iba
SN: aquella caja, el infierno personal, mi casa, el descomunal infierno, los hombres
Determinantes: aquella, el, mi, los
CD: el infierno personal que instalaría en mi casa
CI:
CCL: mi casa
SUJETO
La noche memorable
Núcleo: noche
PREDICADO
en que solté a la migala en mi departamento
Núcleo: solté
SN: La noche, la migala, mi departamento
Determinante: la, mi
CD: la migala
CI:
CCL: mi departamento
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible.
Núcleo: vi
SN: un cangrejo, un mueble, una vida
Determinante: un, una
CD:
CI:
CCL: bajo un mueble
CCT: principio
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Núcleo: dispongo
SN: los instantes, los pasos, la araña, la casa, su presencia
Determinante: los, la, su
CD:
CI:
CCL: la casa
Núcleo: Migala
Determinante: La
PREDICADO
discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.
Núcleo: Discurre
SN: La migala, la casa
Determinante: La
CD: no existe
CI: no existe
CCL: La casa
CCC: disminuye
SUJETO
Beatriz y yo
Núcleo: Beatriz, yo
PREDICADO
Entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino.
Núcleo: Entramos
SN: Beatriz, yo, barraca, la feria callejera, alimaña, el destino
DETERMINANTE: la, el
CD: La repulsiva alimaña
CI: no existe
CCL: aquella barraca inmunda de la feria callejera.
CCC: lo más atroz que podía depararme el destino.
SUJETO
Peor que el desprecio y la conmiseración
Núcleo:
el desprecio y la conmiseración
PREDICADO
brillando de pronto en una clara mirada
Núcleo:
brillando
SN: el desprecio, la conmiseración, una clara mirada
Determinantes: el, la, una
CD: no existe
CI: no existe
CCD: De pronto
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
Unos días más tarde volví para comprar la migala
Núcleo:
Volví
SN: La Migala, Unos días
Determinante: La, unos
CD: no existe
CI: no existe
CCT: Unos días más tarde
SUJETO
el sorprendido saltimbanqui
Núcleo: saltimbanqui
PREDICADO
me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña.
Núcleo:
dio
SN: el sorprendido saltimbanqui, algunos informes, sus costumbres, su alimentación extraña
Determinante: el, sus, su, algunos, sorprendido
CD: algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña
CI: él
CC:
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar.
Núcleo: comprendí
SN: las manos, la amenaza total, la máxima dosis, mi espíritu
Determinante: las, la, mi
CD: que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar.
CI:
CCC: la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar.
SUJETO
Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa
Núcleo: mi
PREDICADO
sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo.
Núcleo: sentía
SN: mi paso, la casa, el peso, la araña, la caja, dos pesos, la madera, ponzoñoso animal, un lastre
Determinante: mi, la, el, dos, ponzoñoso, un
CD: el peso leve y denso de la araña
CI:
CCL: la casa
CCC: dos pesos totalmente diferentes
SUJETO
Dentro de aquella caja
Núcleo: Caja
PREDICADO
iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.
Núcleo: iba
SN: aquella caja, el infierno personal, mi casa, el descomunal infierno, los hombres
Determinantes: aquella, el, mi, los
CD: el infierno personal que instalaría en mi casa
CI:
CCL: mi casa
SUJETO
La noche memorable
Núcleo: noche
PREDICADO
en que solté a la migala en mi departamento
Núcleo: solté
SN: La noche, la migala, mi departamento
Determinante: la, mi
CD: la migala
CI:
CCL: mi departamento
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible.
Núcleo: vi
SN: un cangrejo, un mueble, una vida
Determinante: un, una
CD:
CI:
CCL: bajo un mueble
CCT: principio
SUJETO
Yo (implícito)
PREDICADO
Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Núcleo: dispongo
SN: los instantes, los pasos, la araña, la casa, su presencia
Determinante: los, la, su
CD:
CI:
CCL: la casa
Etiquetas:
ANALISIS A LOS TRES PARAFOS DE LA MIGALA
jueves, 4 de marzo de 2010
LA MIGALA
LA MIGALA
La Migala Discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.
El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.
Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.
La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la aralia sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.
Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.
Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.
Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible. (Juan José Arreola)
FIN
SUSTANTIVOS:
• Migala
• Casa
• Capacidad
• Día
• Beatriz
• Barranca
• Feria
• Alimaña
• Destino
• Desprecio
• Conmiseración
• Mirada
• Días
• Saltimbanqui
• Informes
• Costumbres
• Alimentación
• Manos
• Amenaza
• Dosis
• Terror
• Espíritu
• Paso
• Peso
• Araña
• Descontar
• Seguridad
• Caja
• Madera
• Animal
• Lastre
• Definitivo
• Otro
• Hombres
• Noche
• Departamento
• Cangrejo
• Mueble
• Principio
• Vida
• Instantes
• Presencia
• Noches
• Picadura
• Veces
• Cuerpo
• Sueño
• Aralia
• Piel
• Consistencia
• Amanece
• Vivo
• Alma
• Desaparecido
• Extraviado
• Muerto
• Azar
• Baño
• Cama
• Eco
• Alimento
• Víspera
• Huésped
• Superchería
• Precio
• Escarabajo
• Realidad
• Importancia
• Certeza
• Horas
• Insomnio
• Conjeturas
• Cuarto
• Paredes
• Cabeza
• Palpos
• Compañero
• Soledad
• Monstruo
• Compañía
ADJETIVO:
• La
• Mi
• Horror
• Disminuye
• El
• Yo
• Aquella
• Inmunda
• Callejera
• Repulsiva
• Atroz
• Clara
• Unos
• Sorprendido
• Extraña
• Tembloroso
• B asílate
• Leve
• Denso
• Inocente
• Impuro
• Ponzoñoso
• Definitivo
• Infierno personal
• Memorable
• Indescriptible
• Invisible
• Mortal
• Helado
• Denso
• Inmóvil
• Cosquilleante
• Indefinible
• Imperceptibles
• Inocente
• Victima
• Merced
• Falsa
• Alto
• Inofensivo
• Repugnante
• Aplazada
• Torpeza
• Estremecido
• Pequeño
• Imposible
VERBOS:
• Discurre
• Disminuye
• Encontramos
• Me di cuenta
• Era
• Podía
• Brillando
• Volví
• Comparar
• Dio
• Comprendí
• Podía
• Soportar
• Recuerdo
• Sentía
• Descontar
• Llevaba
• Fueran
• Tiraba
• Iba
• Instalaría
• Destruir
• Anular
• Solté
• Vi correr
• Ocultarse
• Ha sido
• Dispongo
• Recorrido
• Llena
• Tiemblo
• Espera
• Despierto
• Ha creado
• Apresta
• Perfecciona
• Pienso
• Desaparecido
• Extraviado
• Ha muerto
• Hago
• Comprobarlo
• Dejo
• Vuelva
• Salida
• Desvisto
• Echarme
• Trae
• Aprendido
• Oír
• Sé
• Encuentro
• Dejado
• Devorado
• Llegado
• Siento
• Hallo
• Engañado
• Haciéndome
• Pagar
• Consagrado
• Pierdo
• Tranquiliza
• Visitarme
• Pasea
• Subir
• Detiene
• Levanta
• Mueve
• Husmear
• Acorralado
• Recuerdo
• Soñaba
ADVERBIOS:
• Libremente
• Mas
• Que
• De pronto
• Algunos
• Acerca
• Entonces
• De una vez
• Todas
• Total
• Máxima
• Totalmente
• Principio
• Entonces
• Porque
• Sin embargo
• Inútilmente
• Pero
• No
• Mientras
• A veces
• Aunque
• Algún
• Agudas
• Embrolladamente
PREPOSICIONES:
• En
• Para
• De
• A
• Con
• Para
• Bajo
• Desde
• Sobre
• Sin
CONJUNCIONES
• Y
• Que
• Pero
10 PALABRAS CON ANÁLISIS MORFOLÓGICOS
Morfema Lexema
Capac Idad
Itación
Itar
Morfema Lexema
pens Ar
Amiento
ante
Morfema Lexema
Memor Ia
Iable
Izar
Morfema Lexema
silenc Io
Iar
Ioso
Morfema Lexema
Import Ancia
Ante
á
Morfema Lexema
Sol Edad
O
Itario
Morfema Lexema
Clar O
Idad
A
Morfema Lexema
Cuart
O
Illa
tada
Morfema Lexema
Recuerd O
Aste
Ara
Morfema Lexema
compañ Ero
Erismo
Ia
CUÁLES SON LAS PALABRAS CLAVES UTILIZADAS POR EL AUTOR Y DE LAS CUALES DERIVA EL CUENTO MIGALA DE JUAN JOSÉ ARRIOLA
• La migala
• La soledad
• La casa
• Las paredes
• El horror
• Beatriz
• El dolor
• La araña
• La caja de madera
• El departamento
• Su alma
• La picadura
• su piel
• y sus sueños
SINTAGMAS NOMINALES
• La migala,
• la casa
• el día
• Beatriz y yo
• El sorprendido saltimbanqui
• Las manos
• Mi paso
• El peso
• La caja de madera
• la noche memorable
• la mingala en mi departamento
• todas las noches
• picadura inmortal
• hay días
• el alimento
• el silencio de la noche
• muchos días
• la victima
• una falsa mingala
• las horas
• el insomnio
• pequeño monstruo
DETERMINANTES DEL SINTAGMA ARTÍCULOS Y ADJETIVOS
• La
• El
• Mi
• Las
• Pequeño
La Migala Discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye.
El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando de pronto en una clara mirada.
Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres.
La noche memorable en que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble, ha sido el principio de una vida indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña, que llena la casa con su presencia invisible.
Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la aralia sobre mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo, siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se apresta y se perfecciona.
Hay días en que pienso que la migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño, o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.
Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una superchería y que me hallo a merced de una falsa migala. Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he consagrado a la migala con la certeza de mi muerte aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene, levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, agitada, un invisible compañero.
Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su compañía imposible. (Juan José Arreola)
FIN
SUSTANTIVOS:
• Migala
• Casa
• Capacidad
• Día
• Beatriz
• Barranca
• Feria
• Alimaña
• Destino
• Desprecio
• Conmiseración
• Mirada
• Días
• Saltimbanqui
• Informes
• Costumbres
• Alimentación
• Manos
• Amenaza
• Dosis
• Terror
• Espíritu
• Paso
• Peso
• Araña
• Descontar
• Seguridad
• Caja
• Madera
• Animal
• Lastre
• Definitivo
• Otro
• Hombres
• Noche
• Departamento
• Cangrejo
• Mueble
• Principio
• Vida
• Instantes
• Presencia
• Noches
• Picadura
• Veces
• Cuerpo
• Sueño
• Aralia
• Piel
• Consistencia
• Amanece
• Vivo
• Alma
• Desaparecido
• Extraviado
• Muerto
• Azar
• Baño
• Cama
• Eco
• Alimento
• Víspera
• Huésped
• Superchería
• Precio
• Escarabajo
• Realidad
• Importancia
• Certeza
• Horas
• Insomnio
• Conjeturas
• Cuarto
• Paredes
• Cabeza
• Palpos
• Compañero
• Soledad
• Monstruo
• Compañía
ADJETIVO:
• La
• Mi
• Horror
• Disminuye
• El
• Yo
• Aquella
• Inmunda
• Callejera
• Repulsiva
• Atroz
• Clara
• Unos
• Sorprendido
• Extraña
• Tembloroso
• B asílate
• Leve
• Denso
• Inocente
• Impuro
• Ponzoñoso
• Definitivo
• Infierno personal
• Memorable
• Indescriptible
• Invisible
• Mortal
• Helado
• Denso
• Inmóvil
• Cosquilleante
• Indefinible
• Imperceptibles
• Inocente
• Victima
• Merced
• Falsa
• Alto
• Inofensivo
• Repugnante
• Aplazada
• Torpeza
• Estremecido
• Pequeño
• Imposible
VERBOS:
• Discurre
• Disminuye
• Encontramos
• Me di cuenta
• Era
• Podía
• Brillando
• Volví
• Comparar
• Dio
• Comprendí
• Podía
• Soportar
• Recuerdo
• Sentía
• Descontar
• Llevaba
• Fueran
• Tiraba
• Iba
• Instalaría
• Destruir
• Anular
• Solté
• Vi correr
• Ocultarse
• Ha sido
• Dispongo
• Recorrido
• Llena
• Tiemblo
• Espera
• Despierto
• Ha creado
• Apresta
• Perfecciona
• Pienso
• Desaparecido
• Extraviado
• Ha muerto
• Hago
• Comprobarlo
• Dejo
• Vuelva
• Salida
• Desvisto
• Echarme
• Trae
• Aprendido
• Oír
• Sé
• Encuentro
• Dejado
• Devorado
• Llegado
• Siento
• Hallo
• Engañado
• Haciéndome
• Pagar
• Consagrado
• Pierdo
• Tranquiliza
• Visitarme
• Pasea
• Subir
• Detiene
• Levanta
• Mueve
• Husmear
• Acorralado
• Recuerdo
• Soñaba
ADVERBIOS:
• Libremente
• Mas
• Que
• De pronto
• Algunos
• Acerca
• Entonces
• De una vez
• Todas
• Total
• Máxima
• Totalmente
• Principio
• Entonces
• Porque
• Sin embargo
• Inútilmente
• Pero
• No
• Mientras
• A veces
• Aunque
• Algún
• Agudas
• Embrolladamente
PREPOSICIONES:
• En
• Para
• De
• A
• Con
• Para
• Bajo
• Desde
• Sobre
• Sin
CONJUNCIONES
• Y
• Que
• Pero
10 PALABRAS CON ANÁLISIS MORFOLÓGICOS
Morfema Lexema
Capac Idad
Itación
Itar
Morfema Lexema
pens Ar
Amiento
ante
Morfema Lexema
Memor Ia
Iable
Izar
Morfema Lexema
silenc Io
Iar
Ioso
Morfema Lexema
Import Ancia
Ante
á
Morfema Lexema
Sol Edad
O
Itario
Morfema Lexema
Clar O
Idad
A
Morfema Lexema
Cuart
O
Illa
tada
Morfema Lexema
Recuerd O
Aste
Ara
Morfema Lexema
compañ Ero
Erismo
Ia
CUÁLES SON LAS PALABRAS CLAVES UTILIZADAS POR EL AUTOR Y DE LAS CUALES DERIVA EL CUENTO MIGALA DE JUAN JOSÉ ARRIOLA
• La migala
• La soledad
• La casa
• Las paredes
• El horror
• Beatriz
• El dolor
• La araña
• La caja de madera
• El departamento
• Su alma
• La picadura
• su piel
• y sus sueños
SINTAGMAS NOMINALES
• La migala,
• la casa
• el día
• Beatriz y yo
• El sorprendido saltimbanqui
• Las manos
• Mi paso
• El peso
• La caja de madera
• la noche memorable
• la mingala en mi departamento
• todas las noches
• picadura inmortal
• hay días
• el alimento
• el silencio de la noche
• muchos días
• la victima
• una falsa mingala
• las horas
• el insomnio
• pequeño monstruo
DETERMINANTES DEL SINTAGMA ARTÍCULOS Y ADJETIVOS
• La
• El
• Mi
• Las
• Pequeño
viernes, 19 de febrero de 2010
ANALISI MORFOSINTACTICO
El análisis sintáctico es el análisis de las funciones sintácticas o relaciones de concordancia y jerarquía que guardan las palabras agrupándose entre sí en sintagmas, oraciones simples y compuestas de proposiciones o nexus. Como no está muchas veces claro el límite entre la sintaxis y la morfología a estos respectos, especialmente según el tipo de lengua de que se trate, también se suele denominar análisis morfosintáctico, aunque esta denominación se suele reservar para un análisis más profundo y detenido.
Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media.
Su estudio es importante, ya que de un correcto análisis sintáctico depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos, especialmente de los documentos problemáticos en legislación, política o tecnología (el llamado procesamiento de lenguajes naturales). Diversas corrientes de la lingüística han propuesto a su vez diversos métodos de análisis; el que se enseña en las escuelas es el de la gramática tradicional, algo influido por el Estructuralismo; también tienen sus partidarios los modelos del Generativismo o Gramática generativa y transformacional, el modelo del Funcionalismo, el del Distribucionalismo, las Gramáticas de adjunción de árboles y tantos otros. En este artículo se esbozará el análisis sintáctico tal y como se aprende generalmente en la enseñanza media.
Etiquetas:
ANALISIS MORFOSINTACTICO
INVESTIGAR:
1. ¿Qué es gramática?
2. ¿Qué es morfología?
3. ¿Que es sintaxis?
4. ¿Qué es semántica?
SOLUCION
1. GRAMATICA: La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
• Nivel: fonético-fonológico.
• Nivel: sintáctico-morfológico.
• Nivel: léxico-semántico.
• Nivel: pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.
2. MORFOLOGIA: del Griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado, es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
3. SINTAXIS: La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
4. SEMANTICA: es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros tres aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática. La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios. Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
1. ¿Qué es gramática?
2. ¿Qué es morfología?
3. ¿Que es sintaxis?
4. ¿Qué es semántica?
SOLUCION
1. GRAMATICA: La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
• Nivel: fonético-fonológico.
• Nivel: sintáctico-morfológico.
• Nivel: léxico-semántico.
• Nivel: pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es agramatical.
2. MORFOLOGIA: del Griego μορφ- [morph]: forma, + λογία [logía]: tratado, es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra 'morfología' fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
3. SINTAXIS: La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
4. SEMANTICA: es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros tres aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática. La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios. Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando sólo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
GRAMATICA
DESCRIPICION DEL SALTO DE TEQUENDAMA
“El Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso, la espaciosa llanura de su nombre, vuelve de repente su curso hacia el occidente y comienza a atravesar por entre el cordon de montañas que están al sudoeste de santa fe.
Aquí dejando esta lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullo, espumas y rodando sobre un plano inclinado aumenta por momentos su velocidad.
Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido majestuoso suceden al silencio y la tranquilidad. En la orilla del precipicio todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra: aquí se estrella, allí da golpes horrorosos, forma hervores, borbotones y se arroja en forma de plumas divergentes mas blancas que la nieve, en el abismo que le espera”.
Sustantivo: son palabras cuyos referentes son entidades fijas no-contextual, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.
Significados:
Adjetivo: es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
Verbo: es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto. La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.
Adverbio: es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").
Preposición: es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones
“El Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso, la espaciosa llanura de su nombre, vuelve de repente su curso hacia el occidente y comienza a atravesar por entre el cordon de montañas que están al sudoeste de santa fe.
Aquí dejando esta lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullo, espumas y rodando sobre un plano inclinado aumenta por momentos su velocidad.
Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido majestuoso suceden al silencio y la tranquilidad. En la orilla del precipicio todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra: aquí se estrella, allí da golpes horrorosos, forma hervores, borbotones y se arroja en forma de plumas divergentes mas blancas que la nieve, en el abismo que le espera”.
Sustantivo: son palabras cuyos referentes son entidades fijas no-contextual, no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.
Significados:
Adjetivo: es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.
Verbo: es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, condición o estado del sujeto. La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración, aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo.
Adverbio: es la clase de palabra que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").
Preposición: es la clase de palabra invariable que introduce el llamado sintagma preposicional. Las preposiciones generalmente tienen la función de introducir adjuntos, y en ocasiones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)